martes, 18 de noviembre de 2025

GRAN EXPECTATIVA CON EL TORO

 


MLB: ¿Qué son los Comités de Era?

Anteriormente conocido como el Comité de Veteranos, los Comités de Era consideran a jugadores retirados que ya no son elegibles para la elección al Salón de la Fama por parte de la BBWAA, junto con mánagers, umpires y ejecutivos.

Hay tres boletas del Comité de Era:

La de jugadores de la Era del Béisbol Contemporáneo, que cubre a los jugadores que tuvieron su mayor impacto en el juego entre 1980 y la actualidad.

La de mánagers/ejecutivos/umpires de la Era del Béisbol Contemporáneo, que cubre el mismo lapso de tiempo para esas personas.

La boleta de la Era del Béisbol Clásico, que cubre lo ocurrido antes de 1980, incluidas las Ligas Negras.




Hay 16 miembros en cada comité, que consisten en miembros del Salón de la Fama, ejecutivos actuales y retirados de equipos de MLB, miembros de los medios e historiadores. Los miembros del comité cambian cada año.

¿Con qué frecuencia vota un Comité de Era por los candidatos al Salón de la Fama?

Los Comités de Era rotan en un ciclo de tres años, con una boleta considerada cada año.

¿Quién decide qué jugadores llegan a la boleta final?

El Comité de Descripción Histórica, que es designado por la BBWAA, sirve como comité de evaluación, y consta de 10 a 12 representantes. Identifica ocho candidatos para la boleta del Comité de Era de cada año.

¿Quién está en la boleta del Comité de Era de este año?

La boleta de jugadores del Comité de la Era del Béisbol Contemporáneo está en consideración este año. Los ocho candidatos al Salón en la boleta son Barry Bonds, Roger Clemens, Carlos Delgado, Jeff Kent, Don Mattingly, Dale Murphy, Gary Sheffield y el mexicano Fernando Valenzuela.


¿Cuáles son los procedimientos de esa votación?

Para el 2025, el Comité de la Era Contemporánea se reunirá el 7 de diciembre en las Reuniones Invernales en Orlando para considerar a los ocho candidatos de este año. Cada miembro del comité puede votar por un mínimo de cero y un máximo de tres de los ocho candidatos en la boleta. Los resultados de la votación se anunciarán en vivo esa noche en MLB Network a las 7:30 ET.

¿Cuántos votos se requieren para que un jugador sea elegido al Salón de la Fama o permanezca en la boleta?

Los candidatos que reciben un voto en 12 de las 16 boletas emitidas (75%) son elegidos al Salón de la Fama y son incluidos en la ceremonia de exaltación del año siguiente en Cooperstown. 




Según un cambio de regla en el 2025, cualquier candidato en una boleta del Comité de Era que no reciba al menos cinco votos del comité de 16 miembros no será elegible para ser incluido nuevamente en esa boleta en su próximo ciclo de tres años. Pero un candidato puede regresar a una boleta del Comité de Era después de saltarse un ciclo.

Por ejemplo, si uno de los candidatos en la boleta de jugadores del Comité de la Era del Béisbol Contemporáneo del 2025 recibe menos de 5 votos, no sería elegible para la próxima boleta del 2028. Sin embargo, sería elegible para ser incluido nuevamente en el 2031.

Cualquier candidato que reciba menos de cinco votos en múltiples boletas del Comité de Era ya no será elegible para consideración futura.

¿Cuántos jugadores han sido elegidos al Salón de la Fama por la vía del Comité de Era?

En todas sus formas, los Comités de Era han elegido a 183 personas (117 jugadores de MLB, 33 ejecutivos, 23 mánagers y 10 umpires) al Salón de la Fama. 



En 2024, Dave Parker y Dick Allen fueron exaltados a Cooperstown por el Comité de la Era del Béisbol Clásico.


martes, 9 de septiembre de 2025

CHAPMAN, INTRANSITABLE

 



Chapman iguala récord de 4 ponches en un inning

 

espn.com.mx: Chapman tiene una reputación como lanzador de poder, construida a lo largo de 16 años lanzando rutinariamente a 100 millas por hora en el radar.

A medida que el cerrador cubano de los Boston Red Sox ha envejecido, el jugador de 37 años ha añadido astucia a su poder, desconcertando a los bateadores al localizar sliders y splitters que los dejan abanicando.

Aroldis Chapman ponchó a cuatro bateadores de D-backs en la novena entrada para su 29no salvamento.

La combinación llevó a un raro inning de cuatro ponches contra los Arizona Diamondbacks y una de las rachas más dominantes por un relevista en la historia del béisbol.

"Esto es especial", afirmó el manager de Boston, Alex Cora, quien logró su victoria número 600 en su carrera con el triunfo del domingo 7-4 sobre los Diamondbacks. "Hacerlo a esta edad y en el punto en el que estamos como industria, en cuanto a los bateadores y los ajustes que hacen, es increíble".



Chapman comenzó su carrera con Cincinnati Reds, sorprendiendo a todos con una recta que alcanzó las 105.8 mph durante su temporada de novato en 2010, aún el lanzamiento más rápido en la historia de la MLB. Continuó lanzando pelotas a velocidades de auto de carrera, registrando ocho de los nueve lanzamientos más rápidos en la historia del béisbol, incluyendo 105.1 mph la temporada pasada.

Apodado el "Misil Cubano", Chapman puede estar mejor que nunca en su primera temporada en Boston, ganando su octava aparición en el Juego de Estrellas y un contrato de un año por 13,3 millones de dólares para 2026 firmado la semana pasada.



Chapman ha sido intocable desde mediados de julio, como los Diamondbacks descubrieron el domingo.

Con una ventaja de 7-4 después de un rally tardío, Cora envió a Chapman para cerrar el juego y lo hizo con estilo, uniéndose a un grupo de élite al ponchar a cuatro en la novena entrada para su 29 salvamento.

Chapman cerró ponchando a Jordan Lawlar para convertirse en el segundo lanzador con cuatro ponches en una entrada esta temporada, junto con Steven Matz, de St. Louis Cardinals, en junio.

"Es solo algo que sucedió", dijo Chapman a través de un intérprete. "Mi mentalidad es conseguir tres outs e ir por un ponche".

Chapman ciertamente ha estado consiguiendo los outs.

Lo ha demostrado toda la temporada, dejando a los bateadores fallando con precisión junto con ese poder

viernes, 25 de julio de 2025

EL GRAN CELERINO SÁNCHEZ

 




TIEMPO DEL RECUERDO/Enrique Kerlegand:  Una de las muchas maneras de llegar al beisbol profesional y triunfar. Con mucho gusto recordaremos ahora a Celerino Sánchez, dando sus primeros pasos en el beisbol y hasta ganar un lugar en el Salón de la Fama. Una historia interesante sin duda alguna, además un gran amigo y todo un caballero dentro y fuera del terreno de juego.

Como todo aquel que deja su pueblo en busca de encontrar algo mejor, Celerino salió de El Guayabal, Veracruz, para probar fortuna en la capital. Encontró trabajo en un rastro que estaba al norte de la Ciudad de México. Con el tiempo se encontró con amigos que practicaban el beisbol y lo invitaron para jugar los domingos. 

Ahí lo vio un ex pelotero cubano, Javier Jarrín, quien lo aconsejó que buscara oportunidad de entrenar con los Tigres que lo hacían en uno de los campos de la Magdalena Mixhuca. 

Eran los primeros años de los 60. Por cierto que George Genovese los entrenaba previo a la temporada de 1963. Genovese había dirigido a los Tigres cuando debutaron en la LMB el año de 1955 y los hizo campeones.




Celerino llegó con su guante, no se acercó a nadie y se sentó para ver el entrenamiento. Lo vio Jesús "La Pulga" Robles que era uno de los instructores auxiliares de Genovese. Le dijo que se fuera a los jardines a recoger bolas durante la práctica de bateo. Cuando terminó el entrenamiento se lo presentó a Genovese quien le dijo que siguiera yendo a la práctica. Le dieron uniforme y fue como al tercer día que lo llamaron para batear. Por supuesto que luego mostró sus facultades y lo firmaron.

Lo mandaron a los Piratas de Campeche donde rápidamente se convirtió en un jugador fuera de serie. Los Tigres lo trajeron para el final de la temporada 1964 y bateo .375 en las oportunidades que tuvo. 

Por esos años no tenía lugar porque estaba en pleno apogeo el Infield del Millón que formaban Rubén Esquivias, Kiko Castro, Armando Murillo, Fernando Remes y Gregorio Luque era el cátcher.

Celerino siguió quemando la Liga del Sureste y al final de la temporada lo traían los Tigres. 

Fue hasta 1968 cuando ya se quedó con los Tigres y en 1969 tuvo su primera gran temporada completa al batear .314, con 20 jonrones y 88 carreras producidas. De ahí para adelante ya fue un pelotero que empezaba a sonar como candidato a Ligas Mayores. 




Los Yanquis de Nueva York lo querían pero no había visto bueno del alto mando de los Tigres. Si los Yanquis lo querían, en Campeche era un ídolo y cuando Tigres lo solicitaba en Campeche lo escondían. Se decía entonces que enamoraba a la hija del entonces gobernador, señor Ávila. 

Esta situación provocó una anécdota en donde tuvo que ver nuestro inolvidable compañero de El Heraldo de México, Manuel Villasana, que hizo una nota donde hablaba de los amores de Celerino con la hija del gobernador, pero se equivocó el corrector de estilo donde decía que "no venía Celerino porque tenía amores con la hija del gobernador". 

Pero le cambiaron y en el periódico apareció "que Celerino no venía porque tenía amores con el gobernador del estado de Campeche".
Ya puede imaginarse la que se armó pero al día siguiente se ofreció una disculpa. Finalmente regresó con los Tigres donde se quedó. 


 

 

Estrellas Empalmenses


Connie Mack

 

Aaron Judge/Foto del Año 2025

 


 

Con mi hermano Fernando López en Puebla.

AÑORANZA...

 

Con Librería Nogales.


En Veracruz




GUANTES LLENOS DE HISTORIA

 


HISTORIA DE BEISBOL